El Palmeral de Santiago y Zaraiche está situado en la zona norte de Murcia, en la pedanía del mismo nombre. Se trata de un espacio natural protegido por el Plan General de Ordenación Urbana de Murcia.
El histórico vergel de 9.000 m2 de superficie, fue restaurado entre 2015 y 2017, y puesto así en valor por el Ayuntamiento de Murcia ante las elevadas demandas sociales pues eran constantes los incendios, destrozos, y maltratos que sufría el emblemático palmeral huertano.
Supone uno de los elementos del patrimonio natural más importante de la huerta de Murcia, ya que alberga ejemplares que alcanzan los 150 años de antigüedad, y supone un hito paisajístico único en la Región de Murcia.
EL PALMERAL
El histórico huerto de palmeras datileras se encuentra encajado entre las avenidas Reino de Murcia, Juan de Borbón y Ciudad de Aranjuez y está incluido en el Catálogo de Árboles Históricos y Monumentales de Murcia. En el mismo entorno discurre la Acequia de Zaraíche, que toma su caudal de la Acequia Mayor Aljufía. Algunas de las palmeras superan los 150 años de antigüedad.
Palmeral Grande
El palmeral, en realidad, son dos. Uno, el llamado Grande; y el otro, el Chico. Ambos se encuentran a unos 350 metros de distancia uno de otro, están separados por una parcela de huerta y sirven de hogar para especies de aves como la abubilla, la tórtola turca y la cotorra argentina…
Palmeral Chico
El Palmeral Chico, aunque en menor cantidad, también presenta ejemplares de palmeras de tamaño y edad nada desprecibales. Tras un tiempo en el olvido, fue recuperado y adaptado al desarrollo de la ciudad convirtiéndose en un jardín público.
El acceso más directo al Palmeral Grande se realiza desde el Camino Viejo de Monteagudo, por el carril denominado “Carril del Palmeral”.
UN POCO DE HISTORIA
En 1928, el palmeral era un reducto de vegetación entre infinidad de parcelas de huerta. Gracias a que la acequia de Zaraiche discurría al aire libre cerca de él, en torno a dicha acequia, se forma un particular ecosistema.
A mediados del siglo XX, el palmeral todavía no había disminuido su extensión. El espacio seguía funcionando como un refugio de vegetación entre el mosaico de huertas.
En los años 80 la ciudad comienza su gran crecimiento y es ya en el siglo XXI, cuando el Palmeral se convierte en un superviviente de la expansión de la ciudad. Sufre en 2008 un devastador incendio que provocó la clara reducción de su frondosidad.
En la actualidad, las palmeras siguen en proceso de recuperación, y los recovecos que provocó el fuego en los troncos sirven de refugio a diferentes especies de flora y fauna.
LA CASA DE LOS MOROS (CASA TORRE DE ZARAICHE)
Situada a la entrada del Carril del Palmeral, encontramos esta construcción hoy abandonada, que formó parte de un entramado mucho más grande.
Las Casas Torre de la Huerta de Murcia son antiguas construcciones con marcadas influencias romanas y árabes pero con toda la esencia del barroco popular de Murcia.
Todas tienen en común que salvaguardaban amplias extensiones de tierra agrícula, y se distribuían por toda la huerta de la ciudad de Murcia.
SISTEMA DE REGADÍO
El Palmeral de Santiago y Zaraiche es un referente no sólo paisajístico, sino también patrimonial, ya que conserva el singular sistema de regadío tradicional que se ha mantenido intacto desde la época de los árabes hasta nuestros días, uno de los exponentes de la red de acequias y azarbes con más de doce siglos de antigüedad que dan vida a la Huerta de Murcia.
La palabra Zaraiche podría derivar del término árabe Sahrïy que significa “balsas, estanques”, lo que concordaría con la condición de tierra pantanosa que tenía esta zona.
Azarbe: Procedente del árabe sarab. Se podría considerar como un tipo de acequia cuya función es la de transportar las aguas sobrantes del regadío.
Azarbetas: Las canalizaciones más pequeñas que llevan el agua hacia los azarbes.
La acequia de Zaraiche se bifurca de la acequia mayor Aljufia en La Albatalía. Tras pasar el agua por el Molino del Amor, la acequia de Zaraiche comienza su viaje de 18 km por la huerta murciana. En cuanto alcanza la ciudad de Murcia desaparece bajo el asfalto y muy cerca del Palmeral de Santiago y Zaraiche la acequia ve de nuevo la luz. Desde ahí se dirige a Monteagudo, bordeando el pueblo y la montaña, también bordea el Esparragal y llega a Santomera desaguando en el Embalse de Santomera.
EL PAISAJISMO DEL PALMERAL
La recuperación del palmeral ha seguido un trazado ortogonal. La disposición de las palmeras permite que las sendas se distribuyan con este trazado similar al de las ciudades romanas, de manera que permite recorrerlo fácilmente. La entrada se dispone en la parte oeste y los caminos discurren en sentido oeste-este para terminar la mayoría de ellos en el azarbe del cantino, en el extremo este del palmeral.
La disposición de los bancos es estratégica, permitiendo el descanso y disfrute de las visuales.
La plaza central abre el campo visual al visitante, este espacio es utilizado para conciertos, recitales, talleres, etc…
CURIOSIDADES SOBRE LAS PALMERAS DATILERAS
El tronco de la palmera puede llegar a alcanzar los 20 m de altura, cubriéndose por restos de las hojas secas. En muchos casos las palmeras se encuentran ramificadas en su base.
La palmera datilera es una especie de la que existen árboles machos y árboles hembra. Por ellos éstos últimos son los que dan fruto: los dátiles, una vez que sus flores han sido polinizadas.
Las flores masculinas son de color crema y las femeninas amarillas.
DECÁLOGO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PALMERAS
El palmeral de Santiago y Zaraiche, junto con El Palmeral de la Paz se integra dentro de la I Ruta de los Palmerales del Sureste español y Norte de África, un itinerario de interés turístico y patrimonial, en el que la provincia de Murcia provincia comparte protagonismo con Alicante, Almería, y los países de Palestina, Sudán, Egipto, Marruecos, Argelia, Tunez, Mauritania y Libia.
Estos palmerales, situados en la antigua ruta comercial de Sahok Al-Andalus, son el testimonio vivo de la revolución agrícola conocida como “revolucion verde”, que se desarrolló en Al-Andalus.
El reconocimiento de la Ruta de los Palmerales del Sureste de España y Norte de África como itinerario cultural internacional, establece un decálogo que recoge los siguientes diez puntos:
1. Respetar la palmera en toda su diversidad.
2. Proteger y restaurar la integridad de los palmerales.
3. Reconocer el valor medioambiental y paisajístico de los palmerales.
4. Establecer medidas de conservación de los palmerales y de las palmeras que formen parte de nuestro patrimonio natural.
5. Establecer sistemas de sostenibilidad de los palmerales, haciéndolos eficientes y favoreciendo su crecimiento.
6. Establecer buenas prácticas de actuación urgente en caso de crisis que afecten a los palmerales.
7. Establecer sistemas de transmisión de conocimientos, experiencia y tecnología entre los diferentes agentes participantes en la tarea de la conservación y resguardo de las palmeras que forman parte de nuestro patrimonio natural.
8. Establecer convenios que favorezcan la publicación de material bibliográfico y audiovisual que divulguen las actuaciones realizadas en pro del mantenimiento o las actuaciones contra plagas y enfermedades que afecten a nuestra palmera.
9. Establecer acuerdos que favorezcan la organización de ciclos de conferencias, mesas redondas y ciclos culturales que divulguen el conocimiento y promoción de nuestra palmera y nuestros palmerales.
10. Promover, ante los organismos competentes, el reconocimiento de la Ruta de los Palmerales del Sureste de España y Norte de África como itinerario cultural internacional.
UN PALMERAL INTERACTIVO
Un sistema de códigos QR permite al visitante seguir rutas por el palmeral, conocer todos los detalles de las diferentes especies, ver vídeos explicativos y acceder a información complementaria sobre la historia, arquitectura y paisaje de este peculiar enclave de la huerta.
ITINERARIOS POR SANTIAGO Y ZARAICHE
La Junta Municipal de Santiago y Zaraiche propone 4 rutas de diferentes distancias que se pueden realizar en bici, a pie o en patines. Cuatro itinerarios diferenciados por colores señalizados a lo largo del recorrido.
Aquí puedes descargarte cada uno de ellos:
SyZ (Azul): Carril Bici Circular Juan Carlos I – Distancia: 1,5 km
SyZ (Verde): Itinerario Familiar por la Huerta Santiago y Zaraiche – Distancia: 2,75 km
SyZ (Amarillo): Zona Nueva Santiago y Zaraiche – Distancia: 3,30 km
SyZ (Rojo): Circular Santiago y Zaraiche – Distancia: 5 Km
Deja una respuesta